"Todos los artículos que aparecen en este blog, son producto de la imaginación, no tienen nada que ver con hechos reales".

lunes, 30 de marzo de 2009

CARTELES DE CINE (AFICHES)

Los afiches de cine tienen un encanto especial que jamás se ha perdido. Es la pieza impresa con la que se asocia una película, un elemento que se quiere conservar, coleccionar, exhibir.
Su poder de atracción se mantiene intacto hasta nuestros días, con esa mezcla de nostalgia y sugerencia, de síntesis gráfica y creatividad.



La historia del afiche cinematográfico se remonta a los orígenes del cine mismo, como un medio de comunicación simple, popular y directo.

Su mensaje puede ser solamente informativo o bien incluir elementos persuasivos, provocativos o tentadores y, tanto su evolución formal como la de sus contenidos, ha sido determinada por los contextos sociopolíticos o económicos de cada época, por las grandes corrientes artísticas, así como, por la evolución de la industria cinematográfica en sí misma.Es prácticamente impensable una película sin afiche y sin el obligado eslogan o frase publicitaria que lo acompaña: "Bebe de mí y vivirás eternamente" ('Entrevista con el vampiro'); "El amor nunca muere" ('Drácula'); "Un sueño en el que sobrevivir no es suficiente" ('Te amo Ana Elisa').Lo que raices no se atrevió a contar (Adios tio tom),Siempre nos queda Paris (Casablanca) El cartel anunció el nacimiento del cine y es por tanto su medio publicitario más antiguo.
Los de habla inglesa le llaman poster, los franceses afiche, los italianos y españoles cartel. Esta sencilla y a la vez impactante pieza promocional, sigue siendo hoy (113 años después) relevante a la hora de vender una película.
En los primeros afiches de los hermanos Lumiére vemos al público sentado frente a la pantalla; claro, el espectáculo en sí mismo era el objeto de atención. Pasada la primera época de registros documentales, la aparición del cine de ficción traslada el objeto a los contenidos temáticos y contextuales que permiten acceder inmediatamente a los contenidos del film. Luego, con la aparición del star-system, el objeto es la estrella y ellos se convierten en el tema central de los carteles, dejando en segundo plano los contenidos.Se podría pensar que ha pasado de moda, que no tiene la importancia de antes. Nada más equivocado.
Pese al avance de los medios, de nuevas tecnologías y de la aparición de formas de publicidad más sofisticadas, el cartel goza de muy buena salud. Cuando el cine nació, el cartel publicitario estaba en su esplendor y tuvo como precursores a artistas de la talla de Lautrec, Alphonse y Cheret, quienes tuvieron una estrecha relación con el teatro y los espectáculos de variedades, mas no con el séptimo arte.
Con la aparición del cine de autor y el arte pop, desde la década de los sesenta, la atención se centra en el realizador, en el film mismo y, también, en el diseño estético del cartel. Más tarde, todos estos elementos se alternan o superponen según los diferentes tipos de expresiones cinematográficas, resaltando los elementos más vendedores de cada producción en particular.Mediante dibujos, fotomontajes o diseños abstractos, los afiches invadieron los espacios urbanos intentando mostrar un mensaje para el público que abriera espacios a las manifestaciones artísticas asociadas.
Pues el cine no era valorado como expresión artística en un comienzo. El primer cartel que hizo historia, al contener una imagen de la película, fue 'El regador regado' (1896); pionero también al representar la primera película de ficción.
El cartel ha sido testigo del desarrollo de la industria cinematográfica. A través de sus estilos, formatos y colores, podemos rastrear los avances y acontecimientos del séptimo arte.
El comienzo de la historia de los carteles puede asociarse desde muy antiguo con las representaciones pictóricas que en distintos períodos de la historia se utilizaron para comunicar eventos, realzar figuras y representar sucesos de impacto social.Es así como encontramos varias inscripciones egipcias o sumerias. También los griegos hacían un uso similar al cartel al utilizar tablas de piedra grabadas para difundir sus textos oficiales y rodillos para anuncios. Más tarde, los romanos heredarían esta costumbre aunque introducirían el bronce, constituyendo una especie de muro encalado, dividido en rectángulos, donde insertaban los anuncios de los espectáculos.

El cartel no apareció como tal en Europa hasta el siglo XVI cuando comenzaron a aparecer calendarios y almanaques impresos. En 1630 varias ciudades europeas tenían ya periódicos. Pese a ello, el origen del cartel se puede hacer coincidir con la instauración de la libertad de prensa. Ya en la Revolución Francesa fue utilizado por los dos bandos como batalla de papel.
El cartel tipográfico no aparecería hasta 1793.La importancia que se le dio en el diseño a los primeros espectadores, la llegada del largometraje y del sonoro, la propaganda, los géneros. Con la aparición de la TV, los efectos, protagonismo y poder de convocatoria del afiche ser vieron disminuidos.Sin embargo, su utilización continúa siendo clave hasta hoy, pues es la más clara señal de identidad de un producto cinematográfico..

El cartel difunde la primera imagen de una película y contribuye a formar un concepto positivo o negativo. El publicista cinematográfico es consciente del poder que tiene el afiche para atraer al público indeciso y por eso su diseño debe expresar la esencia del filme que debe ser entendido por todos y en un tiempo muy breve.Pese a su aparente simplicidad, el cartel cumple múltiples funciones: de información, persuasión, urbana y ambiental.Sus tendencias actuales se orientan hacia el realismo y por tanto hacia la calidez optando por la eficacia publicitaria para captar el público más numeroso.La primera regla es no desorientar y ser suficientemente claro.
Bueno espero que os haya gustado este paseo por los carteles y afiches que son una más de nuestra historia.
Saluditos
LEZ

jueves, 19 de marzo de 2009

PORQUE DESAPARECIERON LOS MAMUT


Los Mamuts tenían el tamaño de un elefante africano, en ocasiones mayor, y una cabeza enorme defendida por unos colmillos desproporcionados y muy curvados. Las orejas eran pequeñas y la espalda, gibosa, descendía en una grupa muy pronunciada. Su rasgo más característico era una pelambre espesa, de color pardo oscuro o negro, que los defendía del frío glacial.
La cultura popular asocia los mamuts con los dinosaurios, quizá por la presencia de uno de ellos como aspiradora doméstica en el hogar de los Picapiedra, o también porque la etiqueta de prehistórico los empaqueta en el mismo lote que los tiranosaurios o los velocirraptores del Parque Jurásico . Sin embargo, el mamut, a diferencia de los lagartos terribles que desaparecieron 65 millones de años antes del nacimiento del Homo
sapiens, convivió con el ser humano durante largo tiempo.
Su extinción es todo un misterio, existen diversas teorías sobre como la especie desapareció tan rápidamente, se ha comprobado que los cazadores prehistóricos les daban caza y esto pudo ser un factor añadido, si bien todos los estudiosos del tema acuerdan que la caza no pudo ser el factor determinante que acabó con una población que en otra época habitó la mayor parte del continente europeo. Otras teorías hablan de un virus que afectó a la población y se propagó a gran velocidad.La explicación más razonable de la extinción de las grandes manadas no se encuentra en un súbito cambio de temperaturas, sino en una serie de inviernos muy duros. Los mamuts eran animales migratorios que se desplazaban lentamente hacia el sur en invierno, y volvían al norte en verano. Sus extraños colmillos curvados hacia adentro les servían probablemente para raspar la superficie de la nieve y dejar a la vista la hierba y los líquenes que había de bajo. Ciertamente, los animales podían vivir bajo un frío extremo, con su espeso pelaje, sus orejas pequeñas y sus jorobas de grasa que, como las del camello, almacenaban energía. Pero quizá un exceso de frío les impidió en un momento dado rascar el suelo a la profundidad suficiente para encontrar alimento. Si esas condiciones se repitieron durante decenas o cientos de años, era lógico que las manadas disminuyeran e incluso desaparecieran.
El día 7 de este mes emitieron en televisión en el canal “la sexta” un programa en el que hablaban también que una de las causas de su desaparición pudo ser un impacto cósmico, ya que salió una expedición a para buscar vestigios humanos y lo que se encontraron fue La evidencia de violencia en las muertes de estas masas de animales, combinado con el hedor de la carne podrida, fue casi insoportable de ver y de considerar qué lo habría causado. El campo de muerte se extendía literalmente por cientos de millas en todas direcciones. Había árboles y animales, capas de musgo retorcido y enmarañado como si alguna máquina Cósmica lo hubiera absorbido todo hace 12,000 años y luego congelados instantáneamente dentro de una masa sólida.

La muerte repentina se evidencia en la robusta condición de los animales y en sus estómagos llenos... los animales eran robustos y saludables cuando murieron.
Según informaron en el reportaje, comenzó con meteoritos cayendo como gotas de lluvia, algunos aquí y otros allá. Quizás algunos golpearon el Sol provocando grandes llamaradas solares. Las llamaradas solares provocan coloridas auroras incluso durante el cielo de día. Luego el día de los cometas llegó. De horizonte a horizonte, creciendo segundo a segundo, entraron en la atmósfera, brillando más que el sol.
Recalentado a inmensas temperaturas en su paso a través de la atmósfera, el conjunto letal explotó en miles de pedazos del tamaño de montañas y en nubes de polvo helado. Las piezas más pequeñas explotaron en la atmósfera, creando múltiplesdetonaciones que pintaron el cielo de rojo y naranja.
Pero ahí nos queda la duda, hay tantas versiones de cómo desaparecieron que no sabemos cúal creer.

En otras palabras, hace 12,000 años, en una época que hemos vivido y que volverá a suceder una y otra vez, algo terrible pasó, tan terrible que la vida en la Tierra fue casi eliminada en un solo día.
Un saludito.
LEZ

lunes, 16 de marzo de 2009

SINDROME DE DOWN

Quizá no os parezca muy “seria” esta forma de analizar uno de los trastornos que tenemos en el programa de la vida, pero creo que hay muchas formas de explicar las cosas, me han mandado este articulo y como me ha parecido precioso lo comparto con vosotros.




Estas fotos, son un mensaje universal que rompe barreras, que pretende el bien de niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down.
Estas fotos, son un mensaje de paz y armonía, de amor y comprensión, son instantáneas de complicidad, ternura y alegría.
Estas fotos, son un mensaje a tu corazón para normalizar la vida de muchos niños y jóvenes discapacitados e integrarlos en la sociedad.


El síndrome de Down es una anomalía ocasionada por la presencia de un cromosoma extra del par 21 en las células del organismo. Por eso se le llama también trisomía 21. El síndrome fue definido por Sir John Langdon Down en 1866, y la anomalía cromosómica fue identificada por el Prof. Jérome Lejeune en 1959.
La anomalía cromosómica origina alteraciones del desarrollo y funcionamiento de diversos órganos. La afectación del cerebro es la causa de la discapacidad intelectual. Pero la intensidad con que se manifiesta estas alteraciones es altamente variable de una persona a otra.
La frecuencia de aparición del síndrome de Down oscila alrededor de 1 por cada 1.000 nacimientos vivos. En España hay alrededor de 32.000 personas con síndrome de Down.
La aplicación de los buenos programas de salud ha conseguido aumentar la esperanza de vida hasta casi 60 años como media. Al mismo tiempo, la esmerada atención psicoeducativa, que se inicia a partir del nacimiento, permite descubrir y desarrollar las múltiples capacidades que las personas con síndrome de Down poseen en las distintas áreas de la actividad humana.
De este modo, en la actualidad son capaces de alcanzar la plena integración en todas las áreas de la vida: en la familia, la escuela ordinaria, el mundo del trabajo, el deporte, las artes y la vida social.
Tengo doce años, pero no lo parece. Soy más bajito de lo que corresponde a mi edad y todavía no hablo correctamente, pero ya sé leer y escribir, y sumar.
Nací con el síndrome de Down, que no es una enfermedad sino.... (buf, esto voy que tener que copiarlo es superdifícil) “un trastorno genético por el cual tengo tres unidades en el cromosoma 21 en lugar de las dos habituales” y el cuello más corto, y el pelo muy finito y liso ( a mi hermana le mola peinarme), y no pienso ni aprendo tan rápido como los demás niños.
Voy al mismo colegio que mis hermanos, no al curso que me corresponde, sino a uno inferior, y dos horas al día viene a la clase una chica muy simpática que me ayuda con las cosas que más me cuestan. Durante el recreo me encanta jugar al baloncesto. Soy superbueno encestando y si se hacen equipos siempre me eligen de los primeros aunque soy patosillo, por eso de que mis músculos son más blanditos y débiles; pero entreno muchísimo, porque cuando se me mete algo en la cabeza.....
Dentro de unos años cambiaré de colegio. Dicen mis padres que entonces los que nos ayudan con mi reeducación, me enseñarán a ser autónomo, para que cuando sea mayor pueda ir cada día a trabajar y a ganar un sueldo. Así seré útil a los demás y más independiente (esto me lo ha dictado mi hermano, y quiere decir, que no tendré que pedir dinero a mis padres para mis cosas y no depender de ellos)
Suena guay, ¿verdad?

Otro grupo de afecciones más comunes entre personas con SD con respecto a la población general lo constituyen ciertos desequilibrios hormonales e inmunológicos. También se consideran como relativamente frecuentes problemas de naturaleza gastrointestinal y los riesgos para la leucemia y la enfermedad de Alzheimer están aumentados.


Los niños con SD, tienen una gama completa de emociones y actitudes; en sus juegos y travesuras son creativos e imaginativos; y cuando alcanzan el estado adulto pueden llegar a tener, con un grado de apoyo variable, una vida independiente.





En la actualidad se puede decir, que los límites en el desarrollo de los niños con SD no están firmemente establecidos y que van a depender muy directamente de la idoneidad de los programas de estimulación precoz y educativos, también hoy en pleno proceso de exploración.




Tomando como base los tests de Coeficiente Intelectual estándares, los niños con SD. frecuentemente son clasificados con niveles de retardo mental débil, incluso cierto porcentaje se encuentra en el grupo de coeficiente normal-bajo.






Sin embargo, tales tests no constituyen una referencia única en cuanto a las capacidades de estas personas, muy a menudo los chicos nos sorprenden con su memoria, su intuición, su creatividad...







Contrariamente a lo que muchos pensaban (o piensan), las personas con SD no están condenadas a un 'congelamiento' intelectual equivalente al de niños sin retardo de 5-8 años.







Los especialistas de todo el mundo están más bien sorprendidos y entusiasmados con el potencial de desarrollo que estas personas muestran y que nadie había supuesto antes.
Lo que sí está perfectamente claro a estas alturas es que una adecuada atención afectiva, educativa y social, aplicada desde los primeros momentos sobre estos niños, van a influir decisivamente en el desarrollo de sus potencialidades, generalmente subestimadas por nuestro entorno social. Vivimos en un momento de cambios, de mejoras, en lo que respecta a la sensibilización ante el SD desde muchas perspectivas, entre ellas la médico-científica, lo cual se está traduciendo en que estas personas disfruten, cada vez más, de una buena salud y una vida más larga y feliz.

El 75% de los niños con SD, van a colegios ordinarios.

Podríamos definir, el síndrome de Down como una forma singular y determinada genéticamente, de ser y estar en el mundo, de la que los que nos llamamos “normales”, tenemos mucho que aprender.
La persona con síndrome de Down es un beneficio para todos porque aporta y promueve valores que hacen a la sociedad más digna de llamarse humana.
¡Su exclusión es nuestro fracaso!

Saluditos.

LEZ




martes, 10 de marzo de 2009

A Mi Padre

Una adaptación del poema de:Raúl Babilonia Van-Derdys


A Dios doy gracias por ser mi padre.
Por tus reproches y consejos.
Porque el bien me enseñaste
y lo bien que me cuidaste.


Caballero noble y parco,
me enseñaste a luchar.
Aspirando siempre a lo más alto
y a mis sueños no renunciar.


Por apartarme de lo malo.
Por cada uno de tus valores.
Por guiarme de la mano
en senderos llenos de flores.




Por tu mirada sabia y profunda.
Por tu expresión tan serena.
Por tu paciencia y tesón.
Torbellino de cosas buenas.

Por ser hombre testarudo
aferrado a tu convicción.
Por mantener en alto tus ideales
sin perder la calma o razón.




Por instruirme en la vida
y enseñarme a no mentir.
Por preocuparte por mis problemas
y recompensa no pedir.

Por todos tus desvelos.
Por tu amor paternal.
Hombres como tú hay pocos.
Eres un padre ideal.

Por cumplir con tus deberes.
porque nunca me fallaste.
Porque siempre estás ahí,
tendiéndome tu cálido abrazo.

Por ser modelo en mi vida.
Por siempre creer en mí.
Por todo esto padre, te aprecio,
y a Dios de nuevo agradezco
por en mi vida tenerte a ti.


Hoy hace dos meses que le perdí, por esto le hago este homenaje.

Espero sepaís comprender la pena que aún me embarga, y quiza por ello me apetezca dedicarle este precioso poema.

Saluditos.

LEZ

martes, 3 de marzo de 2009

SINESTESIA

La sinestesia es una facultad poco común que tienen algunas personas, y consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta.
Se han descrito casos de personas que ven los sonidos de colores, otras a las que ciertas formas le producen olores o sabores particulares, etc. No obstante, la sinestesia se puede producir dentro de una misma modalidad sensorial. Por ejemplo, las letras, los números o las palabras, pueden producir la experiencia subjetiva de colores particulares. De hecho, este último tipo es el más abundante.
El estudio de la sinestesia es muy interesante, tanto desde una perspectiva psicológica como neurocientífica, no sólo como fenómeno interesante en sí mismo, sino como una puerta por la que adentrarnos en el estudio de la percepción, la conciencia, y en la base neural de esos procesos.
Además, las personas sinestésicas suelen tener reacciones emocionales negativas cuando los estímulos, p.ej. una letra, E, o un número, 8, están de un color diferente al que ellas ven en él. De ahí que este fenómeno sea igualmente interesante para el estudio de las emociones.
El cerebro es el órgano encargado de recibir y procesar toda la información sensorial que nos llega. La visión que cada uno de nosotros tiene del mundo que nos rodea se debe a la manera en que el cerebro maneja los datos proporcionados por los cinco sentidos.
Por esta razón, cada uno de nosotros puede interpretar cierto estímulo de forma distinta. Sin embargo, hay personas cuya visión del mundo es muy diferente de la del resto. Personas que asocian colores a los sonidos, huelen palabras o palpan la música. No es una enfermedad, estas personas simplemente ven la naturaleza de una forma distinta.


Carol Crane es sinestésica. De niña sabía que era distinta al resto de la gente. Cuando escucha música no sólo oye los sonidos, los siente en su cuerpo. Para ella, el sonido de la guitarra es como una ráfaga de aire en los tobillos, el piano es una ligera presión en el pecho y la música jazz es como una lluvia suave. Pero no sólo eso.
Ella ve cada número de un color distinto. Por ejemplo, el número cinco para ella es de color verde. Hay quien saborea palabras, como James Wannerton, para quien el nombre Nueva York sabe a huevos pasados por agua mientras que Londres sabe a puré de patatas con muchos grumos. Su caso es más común de lo que puede parecer. Se estima que hay un sinestésico por cada 500 personas en los casos más simples, cifra que se eleva a uno entre 15000 para los casos más raros. Sin embargo, alrededor de la mitad de las personas pueden tener una forma básica de sinestesia al asociar, por ejemplo, sonidos agudos con colores brillantes y sonidos graves con colores oscuros.
También se cree que en bebés de hasta tres meses este fenómeno puede ser común y es más tarde cuando el cerebro aprende a separar los estímulos.La palabra sinestesia procede del griego syn (junto) y aistesis (sensación) por lo que viene a significar algo así como “la unión de las sensaciones”. Aunque existen casos de sinestesia documentados desde hace más de 300 años, no ha sido hasta finales del siglo XX cuando su estudio se ha extendido. Ahora ya se sabe que hay más mujeres que hombres sinestésicos y que hay familias con varios casos entres sus miembros.
Por tanto, parece haber un cierto componente genético para la sinestesia.
Las investigaciones del Dr. David Eagleman tratan de comprobar este punto recopilando información de árboles genealógicos de sinestésicos. De esta forma se ha comprobado que el gen responsable de este fenómeno se encuentra en el cromosoma 16 y se trabaja para secuenciarlo.Cada sinestésico ve el mundo de forma distinta ya que se han clasificado hasta 19 tipos distintos de sinestesia. Los más comunes consisten en asociar números o palabras con colores mientras que los más raros asocian el tacto con sabores u olores.
El mecanismo por el que se produce este fenómeno se estudió por tomografía por emisión de positrones. De esta manera se comprobó que en el caso de los sinestésicos al decir números se activan no sólo las áreas del cerebro responsables del lenguaje, sino también las correspondientes a la vista o el tacto.Parece claro que el origen de la sinestesia está en el cerebro, pero no así el mecanismo por el que se produce. Hay dos teorías sobre la causa de la sinestesia. Según la primera, un sinestésico tiene más conexiones físicas en el cerebro, lo que permite “enlazar” los estímulos que proceden de distintos sentidos. Según la segunda teoría, el número de conexiones en el cerebro es el mismo, pero el nivel de inhibición bioquímico es distinto por lo que se pueden producir las conexiones cruzadas que llevan a enlazar las distintas sensaciones.Además de ser una oportunidad de entender un poco mejor cómo funciona nuestro cerebro, la sinestesia puede permitirnos averiguar cómo se produjo el salto evolutivo que condujo al desarrollo del lenguaje.
Saluditos.
LEZ